miércoles, 2 de abril de 2025

¿Qué tener en cuenta antes de una reunión conjunta de un proceso restaurativo?

 


INTRODUCCIÓN

Los procesos de Justicia Restaurativa son procesos que están centrados en las personas que sufren, ¿Cómo es esta ayuda para los que causan daños? Pues obviamente a responsabilizarse por su conducta y tomar conciencia de que debe hacer lo correcto, es decir se le ayuda para que pueda despojarse del rol de "delincuente", sin posibilidad de reinserción, y además de esta forma la víctima también es ayudada a empezar su camino hacia la recuperación, es respetada y siente que tiene voz en algo que le afecta tan directamente como es el delito. 

La justicia Restaurativa no son solo encuentros víctima infractor y/o comunidad, pero si es posible esta reunión, lo cual suele tener efectos restaurativos importantes, es necesario tener en cuenta una serie de variables, para que los encuentros cara a cara puedan ser beneficiosos para víctima e infractor, y no repercutan negativamente en la víctima. Creo que lo esencial es que las víctimas estén informadas de qué pueden conseguir del proceso en sí mismo, y acepten voluntariamente, solo así podemos estar seguros que el encuentro no va a perjudicarlas más que beneficiarlas. 

martes, 1 de abril de 2025

En justicia restaurativa no realizamos terapia ni asesoramiento juridico

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa no trata sobre terapia ni sobre asesoramiento jurídico,  acompañamos a las personas en su camino de sanación y/o reflexión. 
Si ejerciendo como psicóloga o abogada quiero hablar sobre el daño con la persona participante, estaré haciendo mi trabajo como lo que soy psicóloga o asesora jurídica. El facilitador no impone sus valores, no asesora, no juzga es una profesión independiente a nuestros estudios de origen.

lunes, 31 de marzo de 2025

¿En qué consiste la justicia restaurativa?

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Los procesos restaurativos se centran en los daños que causa el delito tanto a víctima, ofensor como comunidad, y tratan de ayudar a los que tienen directo o indirecto interés legitimo en participar para hacer las cosas bien, tratando de enmendar los daños. Los ofensores son los que tienen la obligación de mitigar el daño, pero la comunidad es agente responsable en ayudar a evitar que se reproduzcan las causas que originaron el delito.

domingo, 30 de marzo de 2025

viernes, 28 de marzo de 2025

jueves, 27 de marzo de 2025

Justicia restaurativa en el ámbito penal

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa nos permite en el ámbito penal y en su vertiente de reparar comunidad,  abordar quién nos dañó y como vamos a hacer para mitigar el dolor, por supuesto son mucho más que prácticas y no debe perderse en ningún momento el elemento justicia, justicia no es solo lo que se imparte en los juzgados, esto es justicia en sentido formal. Hay una justicia cultural que nos dice que todos debemos ser justos en nuestro actuar, por eso el elemento justicia nunca debe abandonarse. De la misma manera, y aunque hay personas que opinan que no, entiendo que el elemento justicia no se debe perder si hacemos justicia restaurativa en otros ámbitos como el familiar, educativo o por ejemplo deportivo. Es esencial perder el miedo a la palabra justicia y sopesar que en nuestras relaciones todos queremos ser justos. 

 

miércoles, 26 de marzo de 2025

Justicia restaurativa en otros espacios como el deportivo y familiar

 


José, el árbitro que fue agredido el domingo en Aranda por el padre de un jugador de fútbol que competía en la categoría cadete, continúa recuperándose en el Hospital Universitario de Burgos.

Es una noticia de hace unos días y ha sido impactante por la gravedad de las heridas infringidas al árbitro por el padre de un jugador. Sin embargo, es una constante la agresividad de algunos progenitores, en general,  en los partidos de futbol de sus hijos e hijas. Llama especialmente la atención que son niños o adolescentes los que tienen que vivir en primera persona la agresividad de sus progenitores y por eso la primera pregunta que me surge ¿qué les estamos enseñando a nuestros hijos? ¿qué valores les transmitimos con esta violencia inusitada?

Sería necesario valorar que más allá del reproche penal  que esta acción  pueda tener para el agresor,  debemos repensar qué medidas son necesarias para prevenir estas conductas. Y  si fuera necesario y se dan  situaciones violentas qué promover en el ámbito no penal para generar responsabilización, sanación y  evitar que se repitan. Que el sistema penal se ponga en marcha no evita que nosotros como comunidad debamos buscar formas de fortalecernos ante la violencia.

JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA COMUNIDAD

El otro día ya comentaba que se puede hacer justicia restaurativa más allá del ámbito penal incluso con independencia de lo que suceda en los juzgados. La justicia restaurativa de hecho surgió en la comunidad y su función no es solo repararla sino también construirla y fortalecerla. Pero si se producen daños más allá de lo que haga el sistema penal de justicia nosotros podemos responsabilizarnos e implementar mecanismos y  programas que puedan ayudar a las personas a entender sus acciones y que por otro lado den voz a la víctima y favorezcan la reflexión sobre las consecuencias de la violencia en nuestra vida cotidiana. Estoy hablando de espacios restaurativos comunitarios para ayudar a la comunidad a sanar tras el episodio de violencia y que a su vez promueva un sentimiento de pertenencia  para evitar que se repitan en el futuro. Continuar leyendo en lawandtrends

martes, 25 de marzo de 2025

Disculpas en justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo, adaptada de Raina El Mugammar)

¿Cómo trabajar con ofensores y ofensoras la responsabilización en programas individuales? En ocasiones, es difícil transmitir que la justicia restaurativa no tiene como objetivo pedir perdón. ¿Pero y si para ellos o ellas es importante pedir perdón? Entonces, trabajaría en el sentido de desgranar cuales son los componentes de una disculpa: reconocer el daño, crear un espacio para que las personas puedan compartir sus sentimientos sin sentirse vigilados sobre la intensidad y duración de sus emociones, centrarse en el daño, no en lo culpables que se puedan sentir, lo importante son las personas que hemos afectado con nuestras acciones. Lo siguiente sería asumir la responsabilidad y adquirir un compromiso de querer cambiar los comportamientos que causaron el daño y por último, disculpas sinceras que ayuden a las personas a sanar con independencia de si nos van a perdonar o no. Por cierto, lo que si hay que dejar claro es que los programas individuales no son entrevistas precisamente lo que no es la justicia restaurativa es un interrogatorio, y las entrevistas lo son, tampoco aunque lo diga una consejera de justicia de una supuesta comunidad pionera en justicia restaurativa, la justicia restaurativa no es asesoramiento. Nosotros no damos consejos, no asesoramos, solo acompañamos y facilitamos espacios seguros para el diálogo, la responsabilización y la sanación. 

lunes, 24 de marzo de 2025

La justicia restaurativa hace frente a las necesidades de los afectados de una manera más satisfactoria

 


DAÑOS TRAS EL DELITO

Cuando se habla de Justicia Restaurativa en el ámbito penal, es porque ha habido una serie de daños tras la comisión de un delito , pueden ser más graves o más leves y detrás de estos daños hay personas que sufren, en primer lugar las víctimas directas pero también las indirectas como la comunidad (familiares y allegados) y los propios infractores. Los procesos restaurativos se centran en buscar la verdad emocional, ¿Cómo el delito impactó en sus vidas? y ¿Qué necesitarían para empezar su camino hacia la superación? Generalmente estas preguntas son para las que sufrieron el daño directamente pero los infractores también pueden tener una serie de problemas emocionales, que por una serie de circunstancias, les llevaron a cometer el crimen. Por eso, la Justicia Restaurativa aborda el delito de una manera global, atendiendo al por qué, incidiendo en el daño causado y mirando hacia el futuro. Los procesos de esta forma se dividirían en cuatro partes importantes:

Contar la historia

Sentimientos hacia lo sucedido

Necesidades

Transformación hacia un futuro mejor

domingo, 23 de marzo de 2025

El proceso penal tradicional y la justicia restaurativa


  INTRODUCCIÓN

Cuando fui juez, al principio me estresaba mucho pensando que tenía que decidir sobre cuestiones en las que yo poco sabia y solo me debía dejar llevar por las pruebas, poco a poco me di cuenta que hiciera lo que hiciera, un 50% de la gente iba a estar contenta y el otro 50% no y es que es así cuando tenemos un conflicto, pocas veces nos planteamos que no tenemos razón y por eso estamos tan convencidos que nuestro primer pensamiento es ir al juzgado. Algo curioso, si nos damos cuenta que vamos a un extraño ajeno a nosotros y a nuestros problemas para que nos los resuelva, en algunos casos obviamente es necesario pero en otros, como un divorcio contencioso, ¿de verdad lo mejor es que el tercero ajeno a nosotros (juez) resuelva por ejemplo cuantos días estarán los niños con uno y otro cónyuge? Claramente la mejor opción nunca puede ser esa, por eso la mediación, y en otros casos, los procesos restaurativos, que no son lo mismo, se plantean como una excelente opción. Y esto en el ámbito penal no es mejor, ni mucho menos, un juicio penal, conlleva una víctima, que se han sentido más víctimas durante todo el proceso, que han sido interrogadas una y otra vez, teniendo que recordar el dolor que sufrieron y reviviendo el trauma. Y cuando quizá empezaban a superar lo vivido, son llamadas al juicio, muy probablemente después de que haya pasado tanto tiempo que casi, se habían olvidado.