INTRODUCCIÓNHace falta más formación especifica en justicia restaurativa esto es cierto, sin embargo, proliferan cada vez más, cursos de justicia restaurativa en los que tan solo con ver la explicación y justificación del curso, el temario, entran dudas de lo que verdaderamente se va a ofertar y transmitir .
Y es importante la pedagogía restaurativa porque si los que imparten cursos no saben o no conocen bien de lo que hablan, se van a perpetuar los errores, los mitos y las falsas concepciones sobre lo que es la justicia restaurativa y sobre todo sobre cómo se aplica.
En mi caso, la ética me dice que si de algo no sé, no voy a impartir un curso porque no estaré ofreciendo lo mejor de mi a los alumnos, pues en justicia restaurativa es todavía más importante y más aún si se hace para universitarios. ¿Qué futuro tiene la justicia restaurativa si los profesionales facilitadores del mañana están formados por gente sin formación que no sabe lo que la justicia restaurativa realmente es o implica?
No me extraña que luego se oigan noticias en las que se habla de justicia restaurativa y se usa la palabra conciliar o se siga pensando que la ley en España prohíbe la justicia restaurativa en violencia sexual y de género cuando lo que prohíbe es la mediación y conciliación.
LA IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA RESTAURATIVA
Para mostrar esto voy a poner un ejemplo; dicen en la justificación de un curso que se celebra hoy:" La Justicia Restaurativa es un medio y herramienta similar a la mediación y distinta a la Justicia Tradicional". No hay consenso sobre qué es justicia restaurativa, es más es un concepto en constante evolución pero definirla como un medio o una herramienta es limitarla demasiado a un proceso concreto y la justicia restaurativa es mucho más, es paradigma de justicia, es movimiento social, es enfoque, es forma de vida...Pero lo que si no hay necesidad de decir es que es similar a la mediación, es cierto que ambas ayudan a la solución pacifica de los conflictos pero mientras la mediación es un mecanismo alternativo la justicia restaurativa no, y mientas la mediación aplica a conflictos donde hay corresponsabilidad, la justicia restaurativa se usa en general, cuando hay daños que generan desequilibrios.
Quizá por esta mala explicación siguen diciendo que "el taller tratará lo que son los sistemas alternativos para la resolución del conflicto, la Justicia Restaurativa como alternativa a la Justicia Tradicional como ejemplo de uno de los procesos de reparación de daños, de forma práctica y dinámica". Si van a hablar de sistemas alternativos de resolución de conflictos van a hablar de mediación, conciliación...y por tanto nada que ver con justicia restaurativa y si ven a esta justicia como una alternativa es que tampoco van a hablar realmente de justicia restaurativa. Y sí en justicia restaurativa hablamos de reparación del daño pero no como algo esencial, ya que la reparación en justicia restaurativa tiene poco que ver con la reparación como la entendemos en la justicia tradicional.
CONCLUSIONES
Sería bueno que los cursos, los talleres, la formación se ofreciera por personas que realmente son conocedoras de la materia que van a impartir, esto aplica a cualquier ámbito no solo la justicia restaurativa. También es increíble ver como los mediadores se ponen muy serios con la formación, y luego cualquier mediador o mediadora cuyo currículo es master en mediación se ve capaz de impartir un curso de justicia restaurativa. Igual de esencial es la formación en justicia restaurativa que en mediación. Claro tampoco ayuda que se oferten cursos de justicia restaurativa y se acrediten en el Ministerio de justicia como formación en mediación.
Hasta que el sistema, el legislador, los políticos, los mediadores y los facilitadores no entiendan que ser mediador no te habilita para saber de todo, la justicia restaurativa funcionará a medio gas. Puede que el curso que he puesto de ejemplo sea bueno pero con esta justificación que ofrecen desde luego no entra ganas de asistir.