domingo, 6 de abril de 2025

La verdadera justicia es una justicia que ayuda a sanar


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la Justicia que impera en nuestro ordenamiento jurídico penal es llamada justicia retributiva o más bien punitiva, sin embargo, esta denominación está más en consonancia con lo que quiere el legislador que con la verdadera realidad de las víctimas. Me explico, suelen decir que las víctimas son muy punitivas y que siempre quieren penas más duras, sin embargo, esto es así porque no encuentran otra fórmula viable para sentir que se hace justicia. El legislador amparado en esto, y así ha ocurrido en España, no hace otra cosa que endurecer las penas y reformular las leyes para que cada vez suenen más severas y punitivas. Esto sin embargo, no se traduce en menos delitos y en menos infractores reincidiendo por temor al castigo. Por eso, creo que en lugar de vendernos penas más duras, amparándose en que es lo que queremos, el legislador debería empezar a pensar como humanizar la justicia penal, cómo conseguir que las víctimas estén satisfechas con la justicia, mejore su concepción sobre ésta y sobre todo puedan superar el delito.

viernes, 4 de abril de 2025

Los malos cursos perpetúan los mitos, los errores y la mala aplicación de la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Hace falta más formación especifica en justicia restaurativa esto es cierto, sin embargo, proliferan cada vez más,  cursos de justicia restaurativa en los que tan solo con ver la explicación y justificación del curso,  el temario, entran dudas de lo que verdaderamente se va a ofertar y transmitir .

Y es importante la pedagogía restaurativa porque si los que imparten cursos no saben o no conocen bien de lo que hablan,  se van a perpetuar los errores, los mitos y las falsas concepciones sobre lo que es la justicia restaurativa y sobre todo sobre cómo se aplica.

En mi caso,  la ética me dice que si de algo no sé, no voy a impartir un curso porque no estaré ofreciendo lo mejor de mi a los alumnos, pues en justicia restaurativa es todavía más importante  y más aún si se hace para universitarios. ¿Qué futuro tiene la justicia restaurativa si los profesionales facilitadores del mañana están formados por gente sin formación que no sabe lo que la justicia restaurativa realmente es o implica?

No me extraña que luego se oigan noticias en las que se habla de justicia restaurativa y se usa la palabra conciliar o se siga pensando que la ley en España prohíbe la justicia restaurativa en violencia sexual y de género cuando lo que prohíbe es la mediación y conciliación.

LA IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA RESTAURATIVA

Para mostrar esto voy a poner un ejemplo; dicen en la justificación de un curso que se celebra hoy:" La Justicia Restaurativa es un medio y herramienta similar a la mediación y distinta a la Justicia Tradicional". No hay consenso sobre qué es justicia restaurativa,  es más es un concepto en constante evolución pero definirla como un medio o una herramienta es limitarla demasiado a un proceso concreto y la justicia restaurativa es mucho más,  es paradigma de justicia, es movimiento social, es enfoque, es forma de vida...Pero lo que si no hay necesidad de decir es que es similar a la mediación, es cierto que ambas ayudan a la solución pacifica de los conflictos pero mientras la mediación es un mecanismo alternativo la justicia restaurativa no,  y mientas la mediación aplica a conflictos donde hay corresponsabilidad, la justicia restaurativa se usa en general, cuando hay daños que generan desequilibrios. 

Quizá por esta mala explicación siguen diciendo que "el taller tratará lo que son los sistemas alternativos para la resolución del conflicto, la Justicia Restaurativa como alternativa a la Justicia Tradicional como ejemplo de uno de los procesos de reparación de daños, de forma práctica y dinámica". Si van a hablar de sistemas alternativos de resolución de conflictos van a hablar de mediación, conciliación...y por tanto nada que ver con justicia restaurativa y si ven a esta justicia como una alternativa es que tampoco van a hablar realmente de justicia  restaurativa. Y sí en justicia restaurativa hablamos de reparación del daño pero no como algo esencial, ya que la reparación en justicia restaurativa tiene poco que ver con la reparación como la entendemos en la justicia tradicional.

CONCLUSIONES

Sería bueno que los cursos, los talleres, la formación se ofreciera por personas que realmente son conocedoras de la materia que van a impartir,   esto aplica a cualquier ámbito no solo la justicia restaurativa. También es increíble ver como los mediadores se ponen muy serios con la formación, y luego cualquier mediador o mediadora cuyo currículo es master en mediación se ve capaz de impartir un curso de justicia restaurativa. Igual de esencial es la formación en justicia restaurativa que en mediación. Claro tampoco ayuda que se oferten cursos de justicia restaurativa y se acrediten en el Ministerio de justicia como formación en mediación.

Hasta que el sistema, el legislador, los políticos, los mediadores y los facilitadores no entiendan  que ser mediador no te habilita para saber de todo, la justicia restaurativa funcionará a medio gas. Puede que el curso que he puesto de ejemplo sea bueno pero con esta justificación que ofrecen desde luego no entra ganas de asistir. 

jueves, 3 de abril de 2025

La justicia restaurativa prioriza los derechos de las víctimas por encima de la libertad de expresión. A propósito del libro “el odio” basado en las confesiones de José Bretón

 


La polémica está servida con el libro 'El odio', la obra de Luisgé Martín en la que se recoge la confesión de José Bretón del asesinato de sus dos hijos. Una historia que provocó un profundo pesar en la sociedad española por ser una historia tan trágica como cargada de errores en la investigación.

Ahora, Ruth Ortiz ha solicitado a la justicia la cancelación de dicha publicación. La madre de los dos menores ha iniciado los trámites a través de la Fiscalía de Menores de Barcelona. En principio, la obra iba a ser publicada el próximo 26 de marzo, aunque el asunto puede alargarse en el tiempo.

De momento se ha paralizado la publicación de este libro sobre la confesión de los asesinatos de sus hijos por José Bretón, sin embargo, me planteo varias dudas éticas y legales al respecto de la posible publicación del libro. ¿Es ético? ¿Es legal? ¿Aporta algo importante para que sea necesario que vea la luz?

Son muchas cuestiones pero para mí lo esencial es proteger la memoria de las víctimas y evitar la revictimización de la madre de los niños.

¿LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ES COMPATIBLE CON LA NO REVICTIMIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS?

En primer lugar debo decir que no voy a valorar le libro porque no lo he leído ni quiero leerlo ya que no aporta nada en mi vida y solo se centra en los daños que se hicieron y el dolor que se causó.

Quiero comenzar diciendo que efectivamente vivimos en un estado democrático donde está consolidada la libertad de expresión así en el artículo 20 de nuestro texto constitucional  se reconoce y se protege los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, escrito o cualquier otro medio de reproducción b) a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. Y en el mundo actual en el que vivimos donde parece que todo atenta contra el honor de las personas, y colectivos debemos defender esta libertad de expresión. Cabe la posibilidad del secuestro de la publicación por via penal si es un delito  o instrumento del mismo o como medida cautelar en la via civil. Continuar leyendo en : lawandtrends

miércoles, 2 de abril de 2025

¿Qué tener en cuenta antes de una reunión conjunta de un proceso restaurativo?

 


INTRODUCCIÓN

Los procesos de Justicia Restaurativa son procesos que están centrados en las personas que sufren, ¿Cómo es esta ayuda para los que causan daños? Pues obviamente a responsabilizarse por su conducta y tomar conciencia de que debe hacer lo correcto, es decir se le ayuda para que pueda despojarse del rol de "delincuente", sin posibilidad de reinserción, y además de esta forma la víctima también es ayudada a empezar su camino hacia la recuperación, es respetada y siente que tiene voz en algo que le afecta tan directamente como es el delito. 

La justicia Restaurativa no son solo encuentros víctima infractor y/o comunidad, pero si es posible esta reunión, lo cual suele tener efectos restaurativos importantes, es necesario tener en cuenta una serie de variables, para que los encuentros cara a cara puedan ser beneficiosos para víctima e infractor, y no repercutan negativamente en la víctima. Creo que lo esencial es que las víctimas estén informadas de qué pueden conseguir del proceso en sí mismo, y acepten voluntariamente, solo así podemos estar seguros que el encuentro no va a perjudicarlas más que beneficiarlas. 

martes, 1 de abril de 2025

En justicia restaurativa no realizamos terapia ni asesoramiento juridico

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa no trata sobre terapia ni sobre asesoramiento jurídico,  acompañamos a las personas en su camino de sanación y/o reflexión. 
Si ejerciendo como psicóloga o abogada quiero hablar sobre el daño con la persona participante, estaré haciendo mi trabajo como lo que soy psicóloga o asesora jurídica. El facilitador no impone sus valores, no asesora, no juzga es una profesión independiente a nuestros estudios de origen.

lunes, 31 de marzo de 2025

¿En qué consiste la justicia restaurativa?

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Los procesos restaurativos se centran en los daños que causa el delito tanto a víctima, ofensor como comunidad, y tratan de ayudar a los que tienen directo o indirecto interés legitimo en participar para hacer las cosas bien, tratando de enmendar los daños. Los ofensores son los que tienen la obligación de mitigar el daño, pero la comunidad es agente responsable en ayudar a evitar que se reproduzcan las causas que originaron el delito.

domingo, 30 de marzo de 2025

viernes, 28 de marzo de 2025

jueves, 27 de marzo de 2025

Justicia restaurativa en el ámbito penal

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa nos permite en el ámbito penal y en su vertiente de reparar comunidad,  abordar quién nos dañó y como vamos a hacer para mitigar el dolor, por supuesto son mucho más que prácticas y no debe perderse en ningún momento el elemento justicia, justicia no es solo lo que se imparte en los juzgados, esto es justicia en sentido formal. Hay una justicia cultural que nos dice que todos debemos ser justos en nuestro actuar, por eso el elemento justicia nunca debe abandonarse. De la misma manera, y aunque hay personas que opinan que no, entiendo que el elemento justicia no se debe perder si hacemos justicia restaurativa en otros ámbitos como el familiar, educativo o por ejemplo deportivo. Es esencial perder el miedo a la palabra justicia y sopesar que en nuestras relaciones todos queremos ser justos. 

 

miércoles, 26 de marzo de 2025

Justicia restaurativa en otros espacios como el deportivo y familiar

 


José, el árbitro que fue agredido el domingo en Aranda por el padre de un jugador de fútbol que competía en la categoría cadete, continúa recuperándose en el Hospital Universitario de Burgos.

Es una noticia de hace unos días y ha sido impactante por la gravedad de las heridas infringidas al árbitro por el padre de un jugador. Sin embargo, es una constante la agresividad de algunos progenitores, en general,  en los partidos de futbol de sus hijos e hijas. Llama especialmente la atención que son niños o adolescentes los que tienen que vivir en primera persona la agresividad de sus progenitores y por eso la primera pregunta que me surge ¿qué les estamos enseñando a nuestros hijos? ¿qué valores les transmitimos con esta violencia inusitada?

Sería necesario valorar que más allá del reproche penal  que esta acción  pueda tener para el agresor,  debemos repensar qué medidas son necesarias para prevenir estas conductas. Y  si fuera necesario y se dan  situaciones violentas qué promover en el ámbito no penal para generar responsabilización, sanación y  evitar que se repitan. Que el sistema penal se ponga en marcha no evita que nosotros como comunidad debamos buscar formas de fortalecernos ante la violencia.

JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA COMUNIDAD

El otro día ya comentaba que se puede hacer justicia restaurativa más allá del ámbito penal incluso con independencia de lo que suceda en los juzgados. La justicia restaurativa de hecho surgió en la comunidad y su función no es solo repararla sino también construirla y fortalecerla. Pero si se producen daños más allá de lo que haga el sistema penal de justicia nosotros podemos responsabilizarnos e implementar mecanismos y  programas que puedan ayudar a las personas a entender sus acciones y que por otro lado den voz a la víctima y favorezcan la reflexión sobre las consecuencias de la violencia en nuestra vida cotidiana. Estoy hablando de espacios restaurativos comunitarios para ayudar a la comunidad a sanar tras el episodio de violencia y que a su vez promueva un sentimiento de pertenencia  para evitar que se repitan en el futuro. Continuar leyendo en lawandtrends